Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el mas info músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.